top of page

¿Sabes que eres biofílico?

  • Foto del escritor: Mun
    Mun
  • 5 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

¡Hola tribu!

Hoy os explico algo sobre vosotros mismos que quizá no sabíais: sois biofílicos por Naturaleza. ¿Es un insulto? ¡Claro que no! 🤗 Sigue leyendo👇🏻

Edward O. Wilson, biólogo evolucionista de la Universidad de Harvard, acuñó el término biofilia que significa amor por la vida 😍 y resume su hipótesis en la que defendía que el contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo psicológico humano. Hemos estado tantos millones de años en relación íntima con el entorno natural, el 99% de nuestra evolución, que tenemos una necesidad emocional profunda y congénita de estar en contacto con la naturaleza, con las plantas y con los animales.


Igual que necesitamos relacionarnos con más personas, es vital para nuestra salud y bienestar ir a un bosque, al mar, a la montaña, jugar con nuestras mascotas... No es algo que se invente Wilson, todos nosotros lo hemos sentido, pero además también se ha comprobado científicamente y publicado en muchos estudios como este, este o este. Y cada día, más. La Naturaleza nos hace bien y es fundamental en nuestra vida.

Seguramente habrás escuchado que en Noruega hacen Friluftssykehuset o hospitales en los bosques (ver noticia). Esto es gracias a uno de los estudios más famosos sobre biofilia del autor Roger S. Ulrich (este) donde concluye concluye que los pacientes sometidos a cirugía se recuperan del post operatorio mucho mejor (requieren menos días de ingreso, menos analgesia y tienen menos complicaciones) si a través de la ventana de su habitación ven árboles que los que ven una pared, un edificio. Si la Naturaleza tiene esta capacidad terapéutica en personas enfermas o convalescientes, ¿te imaginas en nuestro día a día?


Por el contrario, ¿qué pasa cuando nos desvinculamos de ella? Para responder a la pregunta sólo te pido que pienses en nuestra sociedad actual. Estas grandes ciudades llenas de ruido, cemento, prisas, contaminación🏢. Personas que se levantan al son del estruendoso despertador⏰, cansadas😩, que se visten corriendo🏃🏻‍♀️, suben al coche🚗y llegan a la oficina, donde después de 8 horas sentadas, tentempié de máquina y menú rápido🍔de por medio, volverán a subir al coche pensando en el trabajo pendiente🙇🏻‍♀, subirán a casa por el ascensor y estarán demasiado cansadas para hacer algo más que "desconectar" viendo la televisión 📺. Medio dormidas en el sofá🛋, se dejan caer en la cama hasta que pocas horas después 🛌, el despertador vuelva a asustarles. Quizá aun son jóvenes, sus analíticas son "perfectas" y no tienen ningún diagnóstico médico más allá de alguna baja por ansiedad. ¿Pero son personas sanas?

Si queremos estar sanos, la Naturaleza debe ser una parte fundamental de nuestra vida, la base sobre la que tomamos decisiones, saludables para nosotros y para ella. Te propongo que te preguntes cada vez que haces algo: ¿Esto es saludable para mí y para el planeta? 🙋🏻🌎 Si la respuesta es afirmativa, estás en el camino correcto. Si una de ellas es negativa, eso da pie a la segunda: ¿qué hago para cambiarlo? Y así conseguirás la salud que quieres porque vale para la alimentación, los productos que usas día a día, los horarios, tu ocio, tus desplazamientos, tu objetivo en la vida... Conseguir los dos sí es difícil, pero cada vez que cambio un no por un sí... ¡menudo subidón!😁


Por ejemplo, queremos pedir una pizza🍕. ¿Es bueno para el planeta? No: genero residuos más toda la contaminación, deforestación y otras barbaridades para la producción, el transporte... ¿Es bueno para mí? No: un ultraprocesado que engaña a mi cerebro, le hace sentir felicidad temporalmente mientras me enferma y a la vez me intoxica (el cartón de las pizzas son altamente tóxicos). ¿Qué hacemos para cambiarlo? Te propongo que respondas en comentarios, no hay respuestas buenas o malas, sólo ganas de cambio y mejora😄.


Ahora es un buen momento para hacer este ejercicio porque si no lo haces ahora, ¿cuando lo harás? 😉

Seguimos caminando,

Un abrazo tribu

Mun

 
 
 

Comments


bottom of page